EL PRECIO POR TU PRIVACIDAD



Que levante la mano la persona  que no le guste que los servicios que utilizamos en internet sean gratuitos! En realidad no lo son. Estamos cediendo nuestros datos.
No nos suponen gasto económico pero no significa que no estemos pagando a las empresas, lo hacemos con creces. No es dinero, son nuestros DATOS.
Cuando nos damos de alta o nos registramos en un servicio web tenemos que aceptar unas "condiciones y términos" que es un contrato que determina las reglas del juego entre la empresa y el usuario.

¿Qué permiso damos a los servicios de internet?

Lo más común es que al aceptar las condiciones de uso de un servicio estemos dando permiso para acceder a nuestra información personal, que puede variar mucho en función del tipo de servicio. En el caso de las redes sociales, la cantidad de información que podemos llegar a proporcionar puede ser muy elevada, no solo por lo que publicamos en nuestro perfil, sino porque es posible que datos como las páginas o perfiles que visitamos, aplicaciones a las que accedemos o la frecuencia con que lo hacemos también acaben en sus manos. E incluso otros datos como por ejemplo la información que se puede aportar sin saberlo al compartir una fotografía, ya que estas imágenes pueden incluir datos sobre la ubicación, la fecha y hora e incluso el tipo de cámara usada.

¿Cómo convierten los servicios nuestros datos en dinero?

Principalmente gracias a la publicidad. Nuestros datos se ceden a las empresas anunciantes, de las que viven muchos de los servicios, para que generen una publicidad extremadamente segmentada y teledirigida a nosotros que, a priori, tiene mucho más impacto lo que a su vez supone un mayor beneficio económico. Si, esto no es ninguna mentira, sólo tenéis que leer, por ejemplo, las políticas del servicio de Google, donde se encuentran párrafos como el siguiente:

La publicidad permite mantener Google y muchos de los sitios web y servicios que utilizas de forma gratuita. Nos esforzamos para garantizar que los anuncios sean seguros, discretos y lo más relevantes posible. Por ejemplo, o verás anuncios emergentes en Google, y cada año cancelamos las cuentas de cientos de miles de editores y anunciantes que infringen nuestras políticas, incluidos anuncios que contienen software malicioso, que falsifican productos o que intentan realizar un uso inadecuado de tu información personal.

¿Qué medidas preventivas podemos tomar para evitar situaciones indeseadas?

Si queréis controlar lo que alguien pueda saber sobre vosotros o lo que puedan hacer con vuestros datos, leed las condiciones de uso de todos y cada uno de los servicios que utilicéis antes de aceptarlas, no sea que estéis cediendo vuestra alma y no lo sepáis.
Para facilitaros la vida con las condiciones y términos de los servicios, que en muchas ocasiones son farragosos, largos, técnicos, complejos y/o en un idioma desconocido, podéis hacer uso de "Terms of Service, didn't read", una iniciativa de OSI que os ayuda a comprender, conocer y simplificar todo lo relacionado con los términos y condiciones de uso de los servicios más utilizados por los usuarios.

Fuente: OSI

No hay comentarios:

Publicar un comentario